Los Jovenes somos el futuro |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

BIOGRAFIA DE MONSEÑOR ROMERO
VIDA, TESTIMONIO Y PALABRA DE MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO.
Oscar Arnulfo Romero nació en ciudad barrios (San Miguel) el 15 de agosto de 1917 era el segundo de 8 hermanos. Su padre se llamaba Santos Romero y su madre Guadalupe de Jesús Galdámez. Era una familia humilde y modesta su padre era carpintero y su madre trabajaba en la oficina de correo.
Desde pequeño, monseñor fue conocido por su carácter tímido y reservado, como todos los niños fue a la escuela, aunque tuvo que interrumpir sus estudios por una enfermedad que lo atacó de muy corta edad. A la edad de 12 años trabajo como aprendiz en una carpintería. Su madre le inculcó lo devoción por los santos y le enseño las oraciones, a la edad de 13 años y con ocasión de la ordenación sacerdotal de un joven, monseñor hablo con el padre que acompañaba al recién ordenado y le comunicó sus deseos de hacerse sacerdote. Un año después monseñor entró en el seminario menor de San Miguel. Allí permaneció durante 6 años. Luego tuvo que interrumpir nuevamente sus estudios pero esta vez para ayudar a su familia que estaban pasando por una difícil situación económica. Durante tres mese trabajo en las minas de oro de Potosí, donde ganaba 50 centavos el día.
En 1937 monseñor ingresa al seminario mayor de San José de la Montaña en San Salvador Siete meses después es enviado a Roma para proseguir sus estudios de teología. En Roma le tocó vivir las penurias y sufrimientos causados por la Segunda Guerra Mundial. Monseñor fue ordenado sacerdote a la edad de 25 años en Roma, el 4 de abril de 1942. Aún continuó en Roma para hacer la tesis doctoral. Monseñor tenia interés por la mística y la teología ascética, pero al guerra le impidió terminar sus estudios y le vio obligado a regresar al El Salvador.
La primera parroquia a donde fue enviado a trabajar fue Anamorós. Pero poco después fue llamado a san miguel donde realizó su labor pastoral durante 20 años. Impulso muchos movimientos apostólicos como: La legión de María, Los caballeros de Cristo y muchos más. Con el tiempo, es elegido secretario de la Conferencia Episcopal de San Salvador. El 3 mayo de 1970 recibe la notificación de haber sido nombrado obispo y fue ordenado el 21 de junio de 1970 y nombrado obispo auxiliar de Monseñor Luís Chávez y González. Monseñor Romero vivía en el seminario Mayor en aquel entonces era dirigido por los padres jesuitas, allí conoció y se hizo amigo del padre rutilio Grande Estos años fueron muy difíciles para Monseñor Romero. No encajo en la diócesis. Monseñor Chávez y González y Monseñor Rivera, que también era auxiliar, estaban impulsando los cambios pastorales que el Vaticano II y Medellín exigían para la iglesia.
Monseñor Romero defendía y divulgaba los criterios pastorales y los caminos señalados por el Concilio Vaticano II y Medellín, aunque no concordaba con la teología de la liberación. Fue nombrado director de Orientación, y le dio al periódico un giro conservador. Desde la columna editorial hizo muchas críticas a los padres jesuitas y a los sacerdotes que estaban de impulsar una evangelización liberadora posteriormente fue nombrado rector del seminario Mayor de San José de la Montaña , que desde 1915 había sido dirigido por los jesuitas. Fue nombrado obispo de la diócesis de Santiago de Maria, el 15 de octubre de 1974; tomó posesión el 14 de diciembre de 1974 y se trasladó para esa diócesis. Estaba comenzando la represión contra los campesinos organizados. En junio de 1975 se produce los hechos de tres calles. La guardia Nacional asesinó a 5 campesinos. Monseñor Romero llego a consolar a los familiares de las victimas y a celebrar la misa. Los sacerdotes le pidieron que hiciera una denuncia pública, pero Monseñor opto por hacerla privada y envió una dura carta al presidente Molina, que era amigo suyo. En el fondo sentía estas muertes, pero sentía desconcierto en la forma de actuar.
Santiago de Maria es una zona cafetalera. En la época de las cortas mucha gente pobre llegaba a la cuidad. Monseñor Romero abría las puertas del obispado para que pudieran dormir bajo techo. Allí repartía comida, les ponía películas se quedaba platicando con la gente. En santiago de Maria Monseñor Romero comenzó a ver de cerca la realidad de la pobreza y miseria en la que Vivian la mayoría de los campesinos. Y comenzó a entender que muchos de sus amigos ricos, que le ayudaban en sus obras de caridad, eran los mismos que le negaban a esta pobre gente un salario justo. Lo que como sacerdote veía en San Miguel, como Obispo de Santiago de Maria lo seguía comprobando: pobreza e injustita social de muchos, que contrastaba con la vida ostentosa de pocos.
El pueblo comenzó a abandonar su miedo a la represión, se organizaba y reclamaba sus derechos, Los poderosos terratenientes están detrás de los fraudes electorales e imponen una y otra vez a militares como presidentes de la republica. Se agudiza la represión contra los campesinos, obreros y estudiantes. Nuevas experiencias pastorales surgen en la Arquidiócesis : Aguliares, Suchitoto, Apopa, Santa Lucia, zacamil… La iglesia defendía el derecho del pueblo a organizarse y reclamaba por una paz con justicia. El gobierno miraba con sospecha a la iglesia y expulsó a varios sacerdotes. En medio de este ambiente de incertidumbre, Monseñor Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador, el 23 de febrero de 1977. Tenía 59 años y su nombramiento para muchos fue una sorpresa. Se esperaba el nombramiento de Monseñor Chávez y González, y conocía bien la pastoral de la arquidiócesis. Por el miramiento de Monseñor Romero, era su candidato. Ellos esperaban que Monseñor Romero iba a frena el ritmo que se llevaba en la arquidiócesis.
La ceremonia de toma de posesión fue sencilla y sin la presencia de autoridades civiles ni militares. A un escaso mes de su ministerio arzobispal, es asesinado el Padre Rutilio Grande, de quien era amigo. Este hecho impactó mucho en Monseñor Romero y por sugerencias del clero accede a realizar una única misa en signo de unidad de la iglesia y de repudio a la muerte de su amigo el Padre Rutilio Grande.
La situación se complico, un nuevo fraude electoral impone como presidente al General Romero. La gente que protestó en la plaza libertad fue dispersada a tiros. Hay muertos a partir de ese momento el pueblo salvadoreño vive un autentico calvario y Monseñor Romero decidió acompañar al pueblo en esa situación de miseria y muerte poco a poco. Pasó de ser Monseñor Romero a simplemente Monseñor “ el amigo de este pueblo” Monseñor continuo la pastoral de la arquidiócesis y le dio un impulso profético nunca antes visto su lema fue “ SENTIR CON EL PUEBLO” y esta fue su principal preocupación: construir una iglesia fiel en el evangelio y al Magisterio de la iglesia.
Creo una oficina de defensa de los derechos humanos, abrió las puertas de la iglesia para dar refugio a los campesinos que venían huyendo de la persecuciones el campo, dio mayor impulso al semanario Orientación y la radio YSAX en sus homilías Monseñor juzgaba los hechos de la semana a la luz de la palabra de Dios y del magisterio de la iglesia. Domingo a domingo, monseñor de denunciaba las injusticias y hacia vehementes llamados a la conversión su palabra era para muchos motivo de consuelo y esperanza.
A pesar de la claridad de sus predicaciones, Monseñor, como Jesús, fue calumniado. Le acusaron de revoltoso marxista, de incitar a la violencia y de ser el causante de todos los males de El Salvador, pero nunca jamás de los labios de Monseñor Romero salió un palabra de rencor y violencia su mensaje fue claro, no se canso de llamar a la conversión y al dialogo para solucionar los problemas del país.
De las calumnias pasaron a las amenazas a muerte. Monseñor sabía muy bien el peligro que corría su vida. A pesar de ello dijo que nunca abandonaría al pueblo. Y lo cumplió. Su vida termino igual que la vida de los profetas y de Jesús. Fue asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras celebraba la misa en capilla del Hospital La Divina providencia.
Monseñor Romero nació y murió pobre. Nunca tuvo riquezas ni ambicionó puestos de poder. Cuando fue nombrado Arzobispo de San Salvador, se fue a vivir al hospital Divina Providencia, junto a los enfermos de cáncer, a quienes quería mucho y por eso tiene que ser un ejemplo para todos los salvadoreños que debemos unirnos como hermanos y como hijos de Dios que somos todos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|